Después de conocer que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incorporado el “síndrome del trabajador quemado” en la Clasificación Internacional de Enfermedades, en Corgil deseamos abordar este tema crucial que puede afectar la salud y la calidad de vida de los conductores de carga en Colombia. ¿Eres conductor profesional? Es probable que estés familiarizado con el término “trabajador quemado”.
Este síndrome, también llamado “burnout” o síndrome del transportista agotado, se caracteriza por una fatiga extrema causada principalmente por la naturaleza de la actividad y la inestabilidad emocional asociada. Según la investigación, el sector del transporte enfrenta este problema de salud laboral de manera significativa, lo que aumenta el riesgo de accidentes.
La OMS define el síndrome por tres dimensiones:
1.Sentimientos de falta de energía o agotamiento.
2.Aumento de la distancia mental con respecto al trabajo o sentimientos negativos o cínicos sobre el trabajo.
3.Eficacia profesional reducida. El síndrome de desgaste ocupacional se refiere específicamente a los fenómenos en el contexto laboral y no debe aplicarse para describir experiencias en otras áreas de la vida.
Además de los riesgos asociados con el síndrome del transportista agotado, existen otras condiciones que pueden afectar la salud de los conductores. Desde enfermedades crónicas como diabetes, colesterol alto, hipertensión y obesidad, hasta problemas físicos como el dolor lumbar o lesiones por esfuerzo repetitivo, los conductores profesionales enfrentan desafíos que pueden repercutir en su bienestar y desempeño en la carretera.
¿Cómo prevenir este síndrome?
Para evitar convertirse en un trabajador agotado y mejorar el bienestar en la carretera, es esencial reconocer los síntomas a tiempo. Entre las recomendaciones clave se encuentran la identificación temprana y la aplicación de planes de intervención personalizados que ayuden a los conductores a manejar el estrés y la fatiga de manera efectiva.
En este contexto, es crucial fomentar hábitos de vida saludables entre los conductores, como una alimentación adecuada, ejercicio regular, manejo del estrés y una buena calidad de sueño. Estas prácticas no solo contribuyen a mejorar la salud de los conductores, sino que también tienen un impacto positivo en la seguridad vial y la productividad laboral.
En Corgil, nos preocupamos por la salud y el bienestar de los transportadores en Colombia. Lo alentamos a estar atento a su salud, adoptar un estilo de vida saludable y buscar apoyo si experimenta síntomas de este síndrome u otras condiciones relacionadas con la profesión.
Recuerde que su salud es esencial para su éxito y para el crecimiento de nuestro país. Entonces, ¿cuáles son las medidas que tomará para cuidarse y prevenir el síndrome del transportista agotado? ¡Comparta sus ideas y experiencias con nosotros! 🚛